Freelancer, no pague parafiscales si su ingreso no llega al salario mínimo
Cada vez, los más jóvenes se unen a la actividad laboral sin terminar sus estudios a través de la figura freelance, que da mayor libertad y permite trabajar con más de un cliente. En el país, cotizar a salud y pensión es un reto sobre todo para los independientes a quienes les recae toda la responsabilidad en la contribución.
EL COLOMBIANO habló con Jorge Mario Campillo, director de Parafiscales de la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales (UGPP), sobre cómo deberían declarar aquellos quienes no tienen un contrato a término indefinido.
Hoy existe una gran preocupación por los 2,1 millones de personas que hasta el año pasado habían evadido las contribuciones por un monto total de 7,04 billones de pesos.
¿Cuáles son los errores principales a la hora de aportar a salud y pensión?
“Los principales errores se concentran en el tipo de cotizante; es decir, la gente no usa el que le corresponde. Se hacen pasar por pensionados, por extranjeros (que en Colombia no están obligados a pagar pensiones) o por aprendices del Sena y así le hacen conejo al sistema. Y la mayoría de los errores involuntarios se da en la medida en que la gente no sabe cuál es su base para cotizar, o no la conoce. Las personas creen que los aportes a la seguridad social están asociados a si se tiene un empleo o un salario; en realidad, debe pagar aquel que tenga capacidad de pago (tenga ingresos iguales o superiores a un salario mínimo), no importa de dónde deriven los ingresos, por ejemplo, por arrendamientos y dividendos”.
¿Cuántos independientes identifica hoy el sistema?
“Hasta el año pasado, la UGPP estimaba que había 3,5 millones de independientes obligados a cotizar y de ellos solo 1,8 millones lo hacían. El monto total de lo que debieron pagar fue 9,5 billones de pesos, de los cuales se recibieron contribuciones por 4,7 billones de pesos, por lo cual la evasión en todo el país fue de 4,8 billones de pesos. Los dependientes a empresas, en el mismo periodo, eran 10,2 millones de personas, de las cuales contribuyeron 9,5 millones; las obligaciones eran de 43,9 billones de pesos, de los que se pagaron solo 41,6 billones de pesos, lo que quiere decir que la evasión fue de 2,3 billones de pesos”.
¿Cuánto deben aportar los independientes, por ejemplo, quienes tienen un modelo de freelance?
“Para los independientes, toda la obligación está a cargo de ellos. Son 16 % en pensiones y 12,5 % en salud; es decir, 28,5 %, esto cuando no deben pagar los riesgos laborales. Es usual que cuando tienen contrato por prestación de servicios deben pagar riesgos laborales, lo que se acerca al 30 % de los ingresos”.
Y las empresas, ¿cómo aportan?
“Las empresas tienen una diferencia con los independientes. Y es que las compañías, como empleador, le ayudan a pagar al trabajador una parte de la cotización. En pensiones, que es el 16 %, 12 % lo pone el empleador y 4 %, el empleado. En salud, aquellas empresas que tengan trabajadores que devenguen menos del salario mínimo, ya no tienen que pagar 8,5 % que estaba en cabeza del empleador. Sin embargo, al trabajador sí le retienen para salud 4 %”.
¿Cómo contribuye una persona que es dependiente, pero también hace trabajos como independiente? ¿Es verdad que se paga el doble?
“Nunca paga el doble. El sistema tiene un tope máximo de aporte de 25 salarios mínimos mensuales. La persona que es dependiente cotiza de esta manera y, a su vez, si no está en el tope de 25 salarios debe hacer cotización por los ingresos adicionales; lo hace en una planilla como independiente”.
¿Se debe cotizar como independiente aun si los ingresos no llegan a un salario mínimo?
“El problema es que tú puedes generar 180 mil pesos con una empresa, pero no sabemos cuántos contratos por prestación de servicios puedes tener. En este caso, se suman los contratos de prestaciones de servicio. Si tú le demuestras al empleador que no generas ingresos por un salario mínimo en este mes, tú no tienes que cotizar al sistema. Son personas que generen ingresos superiores o iguales a un salario mínimo”.
¿Si encuentran a una persona freelance o independiente que no cotiza porque no gana un salario mínimo, no va a ser sancionada?
“No la vamos a sancionar y/o la vamos a orientar, según el caso. Para eso tenemos un punto nuevo en Medellín para orientarlos” (ver Paréntesis).
¿Cómo es eso de la cotización en el mes vencido?
“Eso es importante, viene desde el año 2015, con una Ley de la República en el Plan de Desarrollo y eso lo que dice es que el independiente debe cotizar de manera vencida y no anticipada, como debía ser; ya salió la reglamentación para que a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila) que maneja el Ministerio de Salud, se realice así”.
¿Cómo está Antioquia en esta materia?
“Antioquia es un departamento muy grande, con gran presencia empresarial. Las cifras de 2016 nos muestran que 1,62 millones de trabajadores dependientes están obligados a cotizar (16 % del total nacional) y 383 mil independientes están obligados a cotizar (un 10,8 % del promedio nacional). La evasión está en 750 mil millones de pesos en los dependientes (31,3 % del total nacional) y 460 mil millones en los independientes (9,7 % del total nacional). En total, la evasión el año pasado fue de 1,2 billones de pesos en el departamento y el pago realizado de 8,1 billones, pese a que la obligación era de 9,3 billones de pesos”.
¿Qué pasa con las empresas para reportar, cómo saber si son legales, las conocidas como “agrupadoras”?
“Lo primero es mirar en el Ministerio de Salud si son legales, para pagar por terceros los aportes al sistema. La gente cae en las agrupadoras ilegales. ¿Qué vemos? Que les ofrecen los famosos combos, en donde les pagan la caja de compensación, para que reciba subsidios y le pagan salud, pero no pensión. Lo primero que debe hacer la persona es tener conciencia de lo que debe aportar, si ve que esas tarifas son menores, con un salario mínimo, es porque le van a quitar la platica”.
¿Cómo denunciar? ¿Cuánto es la afectación por esos engaños?
“El problema es que ellas desaparecen muy rápidamente y arman otras agrupadoras. Hay que avisarle a la Fiscalía General de la Nación, pero ya sacamos una norma que las va a sancionar, con el hecho de que no están autorizadas por el Ministerio les podemos poner una sanción de hasta 15 mil UVT (500 millones de pesos). La invitación es a no dejarse engañar por esas agremiadoras, porque esto se trata de una autodeclaración. Recibimos 3.000 denuncias al año. Y cerca de 70% son de agrupadoras ilegales. Les decimos que pongan la denuncia, pero como entidad no podemos perdonar los aportes que se dejaron de recibir por esto”.
Fuente: http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/freelancer-no-pague-parafiscales-si-su-ingreso-no-llega-al-salario-minimo-XX7541330